martes, 10 de abril de 2012

Comentario 27


El precedente judicial, creado a partir de sentencias dictadas por los tribunales judiciales “mayor o menor jerarquía”, es vinculante, puesto que a pesar de no ser de carácter obligatorio como la ley, expresada de esta manera en el artículo 230 de la constitución política de Colombia “Los jueces están sometidos al imperio de la ley”  tiene fuerza vinculante para los jueces que conforman el ordenamiento jurídico. Esta fuerza puede generarse ya sea de manera vertical, es decir de forma descendente hacia los tribunales inferiores o, de forma horizontal ligando de cierta manera a los mismos tribunales que profirieron la sentencia, todo esto si la “Ratio decidendi” del primer caso, motiva a los demás. Los jueces llevan consigo una gran responsabilidad, ya que reside en ellos la facultad de interpretar las normas que han sido promulgadas por el legislador, y es a partir de este ejercicio hermenéutico que se genera la resolución de casos, emitiendo sentencias que podrán utilizarse como precedente.  

Comentario 26

"Los ordenamientos no contiene lagunas, ya que existen los jueces" es esta afirmación un claro ejemplo de la teoría expuesta por Hart, ya que este le da categoría de textura abierta a los ordenamientos jurídicos, por medio de la cual otorga la facultad a los jueces de que sean los encargados de eliminar y suprimir toda laguna o vació que se presente al momento de fallar un caso, este acepta la existencia de principios generales del derecho, y afirma que claro a falta de ley es necesario que se utilicen estos principios como directriz para llegar a la norma pertinente para cada cosa, pero al mismo tiempo sostiene que no se hace necesario la utilización de estos puesto que los ordenamientos cuentan con los jueces como "fuente de derecho" ya que son quien interpretan de forma que la norma se acople a casos similares, o en su defecto a caso complejos que requieren de mayor valoración por parte de los tribunales.

Comentario 25

EL concepto del "Juez Hércules" fue acuñado por el jurista Ronald Dworkin. El "Juez Hércules" es aquel que conoce no sólo la ley, sino también los principios jurídicos de cada sociedad, basados en su historia, su cultura, su filosofía, si idiosincracia. y en general, su sociedad. El "Juez Hércules" es aquel operador jurídico que basa sus fallos no sólo en el tenor literal de la norma sino en su contexto, en sus fines, y determina por esto las consecuencias de las sentencias que dicta. El poder de los jueces, donde estos funcionarios no sólo fallan como unas máquinas jurídicas sino que lo hacen pensando con base en su función política y social. Debemos decir que en el mundo anglosajón, los jueces siempre han tenido poder, poder de decisión, poder de afectar la sociedad con sus fallos. Lo anterior no quiere decir que el juez ahora incurra en prevaricato por ir más allá de lo que dice la ley, sino que el juez al enfrentar una norma de amplia cobertura de interpretación, debe tomar verdaderas decisiones basadas en su concepto de justicia, y en su propia concepción sobre el contexto de la legislación. 

Comentario 24


Los Funcionarios públicos, independientemente del Estado al que pertenecen, utilizan siempre criterios de interpretación para la aplicación del Derecho, ya sea para la resolución de casos con efectos “inter partes” o “erga onmes”; pero siempre buscando encontrar una norma que cumpla con un ideal de justicia que les permita guardar el devenir social. Las normas utilizadas por los jueces para dictar sentencia, pueden ser valoradas por la “Rama Judicial” a partir de corrientes éticas: Denteologica y Teleologica, utilizadas para encontrar los principios sobre los que se basa la norma o para determinar la finalidad de esta, cada una en su orden correspondiente.